Tolerancia a la frustración: La pieza clave para vivir una vida plena
- Centro Neandi
- hace 14 minutos
- 4 Min. de lectura
La frustración es un estado físico, mental y emocional que todos los seres humanos experimentamos incontables veces en nuestra vida. Se define como un estado del organismo desencadenado cuando aquello que valoramos es devaluado, inaccesible u omitido (Franco, Et. Al., 2022). Lo que valoramos puede ser una meta, objetivo o incentivo que se está viendo obstruido por eventos que bloquean o interrumpen el camino para llegar a ello.
Es como encontrar un derrumbe en la carretera que te impide llegar a tu destino, este puede ser un gran derrumbe que implica horas varado en el camino, o uno pequeño que resulte en esperar poco tiempo. La experiencia que tengas ante el derrumbe, dependerá de su magnitud, por lo tanto, ante mayor sea la diferencia entre lo que esperamos y lo que en realidad es, mayor intensidad tendrán las respuestas de ansiedad, estrés, dolor psicológico, humillación, y en ocasiones agresividad. Incluso, investigaciones han encontrado que la frustración activa zonas del cerebro relacionadas con el dolor sensorial; ¡en definitiva, la frustración ¡duele!.
Afortunadamente, los seres humanos desarrollamos una habilidad desde nuestra infancia llamada tolerancia a la frustración. Esta habilidad nos permite posponer la gratificación, mantener un estado de calma y una actitud reflexiva ante las situaciones frustrantes, permitiendo transformar esta experiencia emocional en un proceso de aprendizaje y crecimiento. Es una habilidad clave para la salud emocional y mental.
Por el contrario, es probable que algunas personas mantengan intolerancia a la frustración cuando en nuestro desarrollo se han presentado situaciones que no nos permiten atravesar el estrés o displacer de forma sana. Esta intolerancia se manifiesta internamente en pensamientos, emociones y persecución de metas y objetivos, por ende, impactando en nuestras relaciones familiares, sociales, laborales y/o académicas, tal como lo muestran las siguientes imágenes:


En cambio, cuando una persona ha desarrollado tolerancia a la frustración, es capaz de aceptar que las cosas no siempre saldrán como nos gustaría, reconocer sus capacidades y limitaciones y ser consciente de que los seres humanos fallamos. Entonces ¿Cómo desarrollar la tolerancia a la frustración?
Identificar y cuestionar pensamientos irracionales: Cambia pensamientos como “esto nunca debería pasarme” por “esto es incómodo, pero puedo manejarlo”. Por ejemplo, si un proyecto laboral se complica, piensa: “Esto es difícil, pero resolverlo me hará más capaz”.
Practicar la aceptación: Entender que no todo saldrá como esperamos y enfocarnos en soluciones realistas. Si un plan no resulta como esperabas, ajusta tu enfoque en lugar de frustrarse.
Fomentar la resiliencia: Reflexiona ante los desafíos y aprende de ellos. Por ejemplo, si un examen no sale bien, analiza qué puedes mejorar para la próxima vez en lugar de desmotivarte.
Regular las emociones: Usa la respiración profunda o cuenta hasta diez antes de reaccionar impulsivamente. Si una discusión te irrita, tómate un momento antes de responder.
Desarrollar habilidades sociales: Practica la comunicación asertiva y la empatía para resolver conflictos. Si te sientes ignorado en una conversación, expresa tus sentimientos de manera calmada.
Autocuidado y reducción del estrés: Realiza actividades que fomenten el bienestar, como hacer ejercicio o meditar. Un paseo corto al aire libre puede ayudar cuando te sientas abrumado. Te sugerimos visitar nuestro artículo “5 formas de practicar el autocuidado” en donde encontrarás acciones para reducir tu estrés.
Aprender de la frustración: Analiza situaciones difíciles y encuentra formas de responder mejor. Si un problema te frustra, pregunta: “¿Qué puedo hacer diferente la próxima vez?”
Buscar apoyo: Hablar con personas de confianza o con un profesional puede ayudar a manejar mejor la frustración. Un amigo o terapeuta puede ofrecer nuevas perspectivas y consejos útiles.
Desarrollar esta habilidad puede llevar tiempo y mucho esfuerzo, pero es valioso permitirnos implementar nuevas formas de afrontar la vida para vivirla de forma plena. Recuerda, ser tolerantes implica vivir procesos complejos pero beneficiosos a largo plazo, ¿Te animas?.
Elaborado por: Regina Lara del Angel
Estudiante de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Con una fuerte orientación hacia la psicoeducación, busca acercar el conocimiento psicológico a diferentes públicos de manera clara, accesible y empática. Su enfoque en los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) surge del deseo de brindar información como una herramienta poderosa para la prevención y sensibilización, contribuyendo a un entorno más protegido y comprensivo.
Referencias:
Mischel, W., Ayduk, O., Berman, M. G., Casey, B. J., Gotlib, I. H., Jonides, J., Kross, E., Teslovich, T., Wilson, N. L., Zayas, V., & Shoda, Y. (2011). 'Willpower' over the life span: decomposing self-regulation. Social cognitive and affective neuroscience, 6(2), 252–256. https://doi.org/10.1093/scan/nsq081
Toala Zavala, K. L., & Rodríguez Pérez, M. L. (2022). Estrategias de afrontamiento y tolerancia a la frustración en adolescentes. Revista Ecuatoriana De Psicología, 5(12), 72–80. https://doi.org/10.33996/repsi.v5i12.72
Cervantes Chávez, L. K., & Bruggo Apaza, K. Y. (2024). Tolerancia a la frustración y resiliencia en estudiantes universitarios de Lima, Perú, 2023. Revista Peruana de Ciencias De La Salud, 6(2). https://doi.org/10.37711/rpcs.2024.6.2.457
Vahhab, M., Latifi, Z., Marvi, M., Soltanizadeh, M., & Loyd, A. (2024). Effects of self-healing training on perfectionism and frustration tolerance in mothers of single-parent students. The Journal of general psychology, 151(3), 374–389. https://doi.org/10.1080/00221309.2023.2275305
Franco , P. ., Fazio, M. L., Mustaca, A. E. . (2022). Resiliencia e Intolerancia a la Frustración en adolescentes de AMBA, Argentina. Psicología Del Desarrollo, 3, 20-32.
Franco , P. ., Fazio, M. L., Mustaca, A. E.. (2024). Sintomatología prefrontal y perfil atencional como predictores del estrés percibido y la tolerancia a la frustración en estudiantes de secundaria. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 22(62), 171-194. https://doi.org/10.25115/ejrep.v22i62.8611
Comentarios