Nuestra comida favorita puede guardar una conexión profunda con nuestras figuras de amor. Imagina esto: un domingo por la tarde en la cocina de tu abuela, el aroma dulce de un pastel recién salido del horno llena la casa. Tal vez no te dabas cuenta en ese momento, pero ese pastel no era sólo un postre; era el lenguaje silencioso con el que tu abuela te decía “te quiero”. Y probablemente cuando ella ya no estuvo, no sólo se extrañó su presencia, sino también ese sabor que ahora evoca una mezcla de nostalgia, amor y ausencia.
La conexión entre la comida y las emociones tiene que ver con los recuerdos que ciertos platillos nos traen. Comer no solo satisface nuestras necesidades físicas, sino también emocionales. Cuando una figura significativa en nuestra vida, como una madre, un padre o un abuelo, prepara una comida con cariño, nuestro cerebro asocia ese sabor con sensaciones de seguridad, amor y conexión. Por eso, al probar ciertos platillos, revivimos momentos y emociones relacionados con quienes nos marcaron.
Estas conexiones pueden manifestarse desde pequeños detalles: el olor de un café que recuerda las conversaciones con tu papá, la sopa de pollo que tu mamá te preparaba cuando estabas enfermo, o incluso el postre favorito de un amigo que ya no está. La comida se convierte en un código de amor, donde cada ingrediente y cada bocado tienen una historia que contar.
Sin embargo, esta relación también puede volverse complicada, especialmente en el contexto de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) La comida, que inicialmente era un vínculo con el amor, puede convertirse en un campo de batalla cuando se pierde el equilibrio entre el disfrute y el control. Por ejemplo, hay quienes, al atravesar un duelo, pueden evitar ciertos alimentos porque les resulta doloroso revivir esos recuerdos. En otros casos, podría surgir una dependencia emocional hacia ciertas comidas como forma de llenar vacíos afectivos. La comida favorita, que puede evocar sentimientos de seguridad y amor, puede volverse un recurso emocional para manejar el estrés, la tristeza o el sentimiento de vacío. En personas con TCA esta relación puede evolucionar en una dependencia emocional hacia ciertos alimentos, utilizándolos como una forma de lidiar con emociones difíciles, lo que puede reforzar patrones de alimentación poco saludables.
Es importante reconocer estas conexiones para entender mejor nuestra relación con los alimentos. Si alguna vez te has preguntado por qué un platillo en especial te hace sentir como si volvieras a casa, piensa en las historias que están relacionadas en ese sabor. Reflexionar sobre estas experiencias puede ser una herramienta poderosa para el autocuidado y la introspección, especialmente si estas emociones están relacionadas con el manejo de un TCA.
Por eso, la próxima vez que comas ese pastel o cualquier otro platillo especial, haz una pausa. Reconoce no solo el sabor, sino también lo que representa: una conexión con el amor y la memoria. Entender el lugar que ocupa la comida en nuestras relaciones emocionales puede ayudarnos a crear una relación más equilibrada y compasiva con nuestra alimentación.
Elaborado por: Irlanda Iremar Parra Cota.
Estudiante de psicología en la Universidad Anáhuac Puebla, con un profundo interés en la psicología clínica. Apasionada por explorar los complejos caminos de la mente humana y por el estudio de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Su motivación radica en el deseo de comprender y ayudar a quienes enfrentan estos desafíos, buscando mejorar la relación con su cuerpo y alimentación, y transformando creencias dañinas para fortalecer su bienestar emocional.
Artículo realizado en Colaboración con Alimentando Emociones A.C.
Referencias:
Costa, J. M., & Costa, J. M. (2022, 26 julio). La autorregulación emocional en los trastornos de la conducta alimentaria. SOM Salud Mental 360. https://tca.som360.org/es/blog/autorregulacion-emocional-trastornos-conducta-alimentaria?utm
Echeburúa, E. (2025, 20 enero). La alimentación emocional: cuando se come para superar el malestar. El País. https://elpais.com/salud-y-bienestar/2025-01-20/la-alimentacion-emocional-cuando-se-come-para-superar-el-malestar.html
Ornelas, P. V. (2023, 14 noviembre). La memoria como alimento y el alimento como memoria - Comestible.info. Comestible.info. https://comestible.info/memoria-y-alimento/#:~:text=La%20comida%20es%20un%20est%C3%ADmulo,todos%20los%20sentidos%20al%20degustarlo.

Σχόλια