top of page

El papel de los padres en la relación con la comida

¿Sabías que tu relación con la comida también puede enseñarle algo a tus hijos, incluso sin que te des cuenta?

 

Imagina que una niña de 6 años va a una fiesta infantil. Está jugando, corriendo de un lado a otro, riéndose con sus amigos y se acerca emocionada a la mesa de dulces. Agarra una paleta, unas gomitas y las disfruta como si fuera un tesoro. Pero en ese momento, se acerca su mamá y le dice “Mi vida, ya comiste algunos… acuérdate que esta es comida chatarra y hay que comer más cosas sanas”. La niña baja la mirada y deja las gomitas a la mitad. Por fuera podría parecer que todo sigue igual, pero por dentro algo cambia.

 

Actualmente, esta situación se repite en muchos espacios donde hay niñas y niños creciendo. Sin darnos cuenta, cuando se prohíben ciertos alimentos o la comida se rodea de mensajes de culpa, se enseña que hay comidas “malas” o “prohibidas” y que disfrutarlas es motivo de vergüenza. Y los papás o personas cercanas no lo hacen por maldad, lo hacen porque, muchas veces, también lo aprendieron así.

 

Los niños y niñas no solo aprenden con lo que se les dice directamente. También aprenden con lo que ven, con lo que oyen y con lo que perciben. Cuando escuchan a mamá decir que hoy comió menos porque ayer “comió de más”, o a papá que bromea sobre el cuerpo de alguien conocido, se están formando creencias sobre lo que es aceptado, lo que “está mal” o lo que se debería “evitar” comer.

 

Y aquí está lo importante: estas creencias pueden sembrar inseguridad, insatisfacción corporal y hasta vergüenza o miedo a los alimentos. Los comentarios de los papás o cuidadores sobre el peso, la imagen corporal y las dietas pueden aumentar la probabilidad de que sus hijos desarrollen relaciones complicadas con la comida y Trastornos de la Conducta Alimentaria Así que, cuando moldean una actitud positiva hacia la alimentación (sin etiquetar los alimentos como “buenos” o ”malos” y evitando comentarios críticos sobre el cuerpo), se promueve la salud mental en los hijos y una mejor relación con su cuerpo.

 

¿Qué puedes hacer diferente?

 

·      En vez de comentar sobre el cuerpo de alguien más, puedes hablar de lo que te gusta de esa persona más allá de su apariencia.

·      En vez de hablar de la comida con miedo, puedes hablar de lo que disfrutas de ella: su sabor, su textura o lo bien que le hace a tu cuerpo.

·      Puedes evitar comentarios como “ya comiste lo suficiente”, “eso es comida chatarra”, “si como esto, mañana tengo que hacer ejercicio” o “ese alimento está prohibido”.

 

Porque claro que se vale disfrutar la comida. Se vale nutrirse y también saborear sin culpa. Y lo más importante es enseñar con el ejemplo de que al cuerpo no se le castiga, se le cuida con cariño.

 

También es importante que las mamás, los papás y cuidadores puedan mirar hacia adentro. Trabajar en su propia relación con la comida y con su cuerpo no solo es valiente, también es necesario. A veces, sanar lo que nosotros mismos aprendimos requiere tiempo, paciencia y, muchas veces, acompañamiento profesional. Buscar ayuda no es señal de debilidad, sino de amor por ti y por tus seres queridos.

 

Recuerda que las palabras que dices frente a tus hijos se quedan más tiempo del que imaginas. Los comentarios sobre tu cuerpo y tu forma de comer son semillas y puedes decidir lo que quieres que crezca con ellas.


Elaborado por: Irlanda Iremar Parra Cota.

Estudiante de psicología en la Universidad Anáhuac Puebla, con un profundo interés en la psicología clínica. Apasionada por explorar los complejos caminos de la mente humana y por el estudio de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Su motivación radica en el deseo de comprender y ayudar a quienes enfrentan estos desafíos, buscando mejorar la relación con su cuerpo y alimentación, y transformando creencias dañinas para fortalecer su bienestar emocional.

Artículo realizado en Colaboración con Alimentando Emociones A.C.


Referencias:

 

Peraita, L. (2024a). Cómo afectan a los hijos los comentarios que haces sobre las dietas. Diario ABC. https://www.abc.es/familia/vida-sana/experta-advierte-sobre-afectan-hijos-comentarios-haces-20240222094344-nt.html

 

Prieto, J. F., Herrero-Martín, G., Montes-Martínez, M., & Jáuregui-Lobera, I. (2020). Alimentación familiar: influencia en el desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la conducta alimentaria. DOAJ (DOAJ: Directory Of Open Access Journals). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2020001000011




Foto de cottonbro studio
Foto de cottonbro studio

Comentarios


2025 Centro de Especialidades Psicológicas NEANDI

Av. Insurgentes Sur 619, Nápoles, CDMX

Tel: (55)2729-6902

bottom of page